Ciudad y vida buena
Itinerario
La ciudad como escenario donde se tejen libertades, cuidados y futuros compartidos.
Las ciudades concentran sueños y tensiones, promesas de libertad y riesgos de desigualdad. No son solo infraestructuras ni mapas de calles, son espacios donde se negocia lo común.
En las plazas, los barrios, las tabernas o los límites con lo rural se define qué entendemos por vida buena y cómo queremos convivir. La ciudad se convierte en un laboratorio que ensaya economías cercanas, iniciativas vecinales, expresiones de belleza y redes de cuidado.
Pensar la ciudad desde la vida buena es comprender que su futuro no depende únicamente de urbanistas o instituciones, sino de la imaginación colectiva capaz de diseñar lugares justos, abiertos y acogedores.
¿Te sientes desorientada en tu propia ciudad? ¿Desconfías de las visitas guiadas y anhelas tu bar de siempre? Este paseo traza un efímero mapa del tesoro sobre una Madrid íntima y, a la vez, extraña: un recorrido por las memorias propias y ajenas de los espacios del comer y beber en compañía. Os invitamos a caminar entre los bares que se han ido y los que resisten, los franquiciados y los pijos, los que están por venir y los que aún soñamos.
¿Qué es lo que realmente construye una ciudad? Más allá de los grandes planes urbanísticos, las ciudades se sostienen en las redes invisibles de diseñadores, artesanos, proyectos vecinales y plataformas creativas que les dan identidad. Esta sesión reúne a Álvaro Matías, director del Madrid Design Festival, y a un representante de Tetuán CREA, una iniciativa local que impulsa la producción creativa desde el barrio, para dialogar sobre el papel del diseño en la activación urbana y la economía local.
Michael Ignatieff, premio Princesa de Asturias 2024, es un conocido historiador y político candiense que ha dedicado buena parte de su vida al estudio y defensa de los derechos humanos, incluso en aquellos casos de aparente contradicción entre los principios éticos básicos de las democracias liberales y los métodos empleados para combatir el terrorismo. Su obra, no exenta de polémica, ha estado desde siempre ligada a cómo establecer la escala del mínimo dolor necesario. En esta ocasión, y a raíz de su último libro, conversaremos con Ignatieff sobre lo que él mismo denomina “virtudes cotidianas”, como el perdón, la tolerancia, la confianza o la reconcilización.
¿Cómo se transforma una ciudad a través de sus espacios compartidos? Esta conversación propone un recorrido por diez años del festival internacional Concéntrico como un laboratorio urbano en el que artistas, arquitectos y diseñadores han explorado nuevas formas de activar lo colectivo desde la arquitectura y el diseño.
A través de siete ejes —desde la identidad urbana hasta las ecologías, el juego o la domesticidad— Javier Peña Ibáñez, fundador de Concéntrico, dialogará con la arquitecta Izaskun Chinchilla, participante en varias ediciones del festival, sobre las prácticas que han dado forma a más de 150 intervenciones en Logroño, una ciudad que ha servido de campo de pruebas para pensar lo urbano desde lo experimental, lo temporal y lo comunitario.
Cuán necesario es para los habitantes de una gran ciudad salir al mundo rural a buscar inspiración y recargar pilas, y viceversa? ¿Tiene España un equilibrio sostenible entre el mundo urbano y el rural? ¿Por qué es tan necesario el campo? Debate organizado por el Festival Literari Internacional de Morella (www.flim.es), con el reputado chef morellano Carlos Roque y Anna Giner, de la Asociación de Dones dels Ports (representando al lado rural). En la parte urbanita intervendrá Luís del Romero, profesor de la Universitat de València, en un debate moderado por Elena Moya, autora y directora del FLIM.
La filosofía práctica, entendida en un sentido estricto como ética, se ha encargado de pensar los innumerables laberintos en los que la humanidad se ha visto desorientada a lo largo de la historia. De la mano de Clara Tió Sánchez y una de las mentes más lúcidas y brillantes del panorama filosófico español, Victoria Camps, exploraremos dichos laberintos, preguntándonos hasta qué punto lo importante es salir de ellos o si más bien la atención ha de centrarse en los modos y cuidados de convivencia de los seres que los habitan.
La construcción de nuestras comunidades no depende sólo de los individuos, las instituciones gubernamentales o las entidades empresariales; entre ellas media una arcilla elemental formada por pequeñas iniciativas sociales, innovadoras e inspiradoras, de organizaciones que no suelen tener voz. En este speaker’ corner queremos, precisamente, abrir una ventana de visibilidad para todos aquellos proyectos, tanto colectivos —ONG`s, asociaciones, etc.— como individuales que, por su discreción o falta de atención mediática, quedan opacados en su importante labor social.
En un contexto de crisis habitacional, emergencia climática y tensiones sociales crecientes, la arquitectura se enfrenta al desafío de construir no solo espacios, sino vínculos duraderos entre las personas, los territorios y los recursos. Esta conversación reúne a Iñaki Alonso, CEO de Distrito Natural y sAtt, y a Hubert Lionnez, Cooperador en la cooperativa belga de arquitectos Karbón, para explorar cómo proyectar desde el arraigo, el cuidado y la continuidad.
Pensar en la ciudad como espacio de reflexión y vida, es entender como la fisionomía de sus calles y entornos culturales modulan la vida intelectual de las personas. Don José Ortega Y Gasset esta vinculado social, emocional y culturalmente a Madrid. Con esta actividad podremos disfrutar de los Madrid de Ortega, de las calles por las que tantas veces paseo y reflexionó sobre la vida, la cultural, el pensamiento y la filosofía.
En el Festival de las Ideas somos conscientes de la indispensable labor que los libreros y las librerías desempeñan en la promoción de la lectura y la democratización de las ideas. Por ello, en colaboración con la Asociación de Empresarias y Empresarios del Comercio del Libro de Madrid, celebraremos una Feria del Libro en el recinto del festival (Plaza de España).
Los refugios, como lugares que nos proporcionan seguridad, protección y bienestar, pueden ser de muy diversas índoles; tan variados como individuos que los pueblan, pueden incluso encontrarse dentro de los laberintos, esos perdederos en los que, toda vez que dejamos de preocuparnos por hallar la salida, comienza el placer de jugar, de inventar, de crear. En este speakers corner, queremos pensar sobre esos lugares que nos acogen, ya sean lugares geográficos, como la ciudad o el campo, ya sean lugares abstractos o ideales, como el arte, la música o la filosofía, así como las relaciones y los vínculos que se dan entre ellos.