Ritmos afectivos
Itinerario
Cuando la música y la danza nos enseñan a sentir y a convivir.
Las emociones tienen un ritmo, y ese pulso se expresa de forma privilegiada en la música y la danza. El sonido y el movimiento revelan lo que las palabras no siempre logran decir: la fuerza de la resistencia, la memoria del duelo, la alegría compartida y la intensidad del encuentro.
Los ritmos construyen comunidad porque hacen resonar los cuerpos en sintonía, ensayando formas de convivencia que no se imponen, sino que se aprenden por vibración.
Explorar estos lenguajes es comprender que lo afectivo también es político: nuestras emociones no son solo individuales, sino parte de un tejido colectivo. Así, la música y la danza se convierten en espacios de transformación, donde lo íntimo se comparte y lo común se reinventa con creatividad y escucha.
Con motivo de la traducción al castellano del último libro del sociólogo y filósofo alemán, Hartmut Rosa, Cantan los ángeles, rugen los monstruos, en esta “listening party”, que tendrá lugar en la sede del Goethe Institut, nos dispondremos a resonar colectivamente al ritmo de guitarras eléctricas, baterías infinitas y rugidos seráficos.
La improvisación y la supervivencia musical siempre han ido de la mano, dotándonos de instrumentos inverosímiles y maravillosos. Gracias a esto, y a la necesidad de crear, se forjaron melodías excelsas fraguadas por gente humilde y con deseos de tocar la excelencia musical. Tradición e improvisación. Pobreza y genialidad. Binomios imposibles que crearon nuestro legado y del que surgirá un espectáculo con grandes improvisadores en forma de música, danza y otras expresiones artísticas.
Tras la conversación Rurales vs Urbanitas, la Muixeranga dels Ports de Morella ofrecerá una breve exhibición de sus típicas torres humanas, amenizadas con la siempre alegre música de la dulzaina. También se ofrecerá una pequeña degustación gratuita de productos típicos morellanos.
¿Qué sucede cuando dejamos que el cuerpo tome la palabra? Este taller propone un recorrido sensorial por nuestros laberintos internos y colectivos, a través del movimiento consciente y la escucha profunda. Una invitación a explorar el presente encarnado, permitiendo que el gesto surja sin imposiciones, como una forma de habitar el enigma que somos.
Francesco Tristano es pianista y compositor, así como uno de los músicos más versátiles de su generación. Reconocido internacionalmente por su capacidad de fusión entre repertorio clásico y música contemporánea, nos invita a una experiencia musical que atraviesa siglos y estilos. Con una técnica impecable y una sensibilidad singular, presenta Bach & Beyond, un concierto acústico en el que explora las texturas del barroco y la riqueza tonal del piano. Una propuesta emotiva y sorprendente para quienes buscan una música sin etiquetas, donde tradición e innovación se encuentran.
Ver sin mirar es un paseo sensorial en CentroCentro, donde se invita a reflexionar sobre la importancia de los sentidos en la experiencia artística.
Este viaje sensorial transciende lo visual, el tacto y el oído serán los sentidos que permitirán tomar conciencia del espacio recorrido y de las obras de arte.
Inspirado en textos de Rabindranath Tagore y Federico García Lorca, este encuentro entre Oriente y Occidente evoca un viaje emocional y un homenaje a aquellas personas que han dejado atrás su país de origen y llevan consigo la nostalgia del hogar.
En escena, el ritmo se convierte en memoria y la danza en una narración corporal que se cuenta y se pisa. Cada paso resuena con una historia de vida mientras los cuerpos de las bailarinas transitan un laberinto de emociones donde lo íntimo se transforma en universal y el movimiento se vuelve poesía.
Con esta expresión «giro afectivo” hacemos referencia al nuevo impulso que han tomado las emociones tanto en la vida cotidiana como en el ámbito académico. De la mano de la escritora Camila Sosa Villada y del filósofo y profesor de la Carlos III, Fernando Broncano, queremos indagar en las razones de este protagonismo emocional, que aparece también en el contexto político.
Un taller en torno al poder de las emociones y las artes para desbloquear y potenciar la creatividad