Lo personal es político: educación, reflexión y mirada crítica

Itinerario

Descubre cómo nuestras decisiones cotidianas moldean la sociedad y abren camino a nuevas formas de vivir juntos.

Cada gesto en la esfera íntima está atravesado por estructuras colectivas.

La educación que ofrecemos a los hijos, la forma en que organizamos el hogar, las rutinas de descanso, la relación con la naturaleza o la manera de consumir no son elecciones neutras: construyen paisajes sociales, consolidan hábitos culturales y dibujan horizontes de convivencia.

Reconocer que lo personal es político es entender que en lo cotidiano se deciden cuestiones tan relevantes como la justicia, la sostenibilidad o la igualdad.

En un mundo dominado por las prisas y la inercia, detenerse a reflexionar se vuelve esencial. El pensamiento crítico, la educación y la capacidad de cuestionar transforman lo ordinario en semilla de lo extraordinario.

Parafraseando la famosa proclama feminista acerca de que “lo personal es político”, en esta conversación con el escritor y profesor Carlos Taibo queremos rastrear los hilos invisibles que unen las decisiones sobre el medio ambiente y la naturaleza con las formas contemporáneas de poder y sus intereses y conflictos económicos asociados.

Más información

Michael Ignatieff, premio Princesa de Asturias 2024, conversará con un grupo de escolares sobre lo que él mismo denomina “virtudes cotidianas”, como el perdón, la tolerancia, la confianza o la reconciliación.

La historia en general la escriben los historiadores. Pero no solo. También la abordan sus protagonistas o los ciudadanos interesados en el pasado. En las últimas décadas, han sido algunas las voces en España que se han sumado a esta “disposición” historiográfica. Una disposición que abre la autoría de la historia a los públicos, como han hecho otras disciplinas; que asume que en los dispositivos históricos o memoriales existe una responsabilidad compartida. Es lo que implica la democratización del conocimiento. Jesús Izquierdo Martín, profesor de historia moderna y contemporánea de la UAM, es también una de las voces más visibles de las que, en España, abogan por una historia pública activa. Y los novelistas César Sebastián y Susana Sánchez Arins son dos ejemplos relevantes de esta disposición que hace del ciudadano un actor del pasado y un autor de la historia.

Más información

Ahdaf Soueif es una escritora y ensayista egipcio-británica. Su obra más conocida, El mapa del amor, es un ejercicio literario a muchas voces que conecta lo geográfico, lo personal y lo político. Soueif es la Fundadora de PalFest, el Festival Palestino de Literatura, y ha sido miembro (Trustee) del Consejo de Administración del Museo Británico. Y es de eso de lo que queremos hablar con ella: de la “objetualidad” de la memoria personal y colectiva, de la colonización de los recuerdos, del sentido y relevancia de los grandes museos de los imperios del mundo: desde el mencionado Museo Británico al museo de antigüedades de El Cairo.

Más información

La joven periodista palestina, Plestia Alaqad, es la autora de En los ojos de Gaza, un libro aclamado por la prensa internacional de próxima aparición en España. En conversación con Javier Moreno, Alaqad ofrece un testimonio al mismo tiempo personal y profesional de un conflicto enquistado desde hace décadas y del que no siempre es posible obtener información sobre el terrreno. Frente a las formas más básicas de afrontar el sufrimiento ajeno, la compasión o la indiganción, queremos preguntar a Plestia Alaquad por la justicia y la objetividad cuando se es al mismo tiempo lo que se ve y quien mira.

Más información

¿Está la política determinada por la decisión racional o por las reacciones emocionales? En esta ocasión, y a propósito de uno de sus últimos libros (2021), Les épreuves de la vie, queremos conservar con Pierre Rosanvallon, sobre los sentimientos que producen el desprecio, la discriminación, la injusticia o la incertidumbre. A medio camino entre la historia y la filosofía política, Rosanvallon ha dedicado una parte importante de su carrera académica al estudio de la democracia y de sus enemigos.

Más información