Literatura, arte y ficción: perderse y encontrarse.
Itinerario
Un viaje a través de las palabras y las imágenes para explorar quiénes somos y quiénes podemos llegar a ser.
La literatura y el arte son territorios donde es posible perderse y reconocerse a la vez.
Una novela, un poema, una obra de teatro o una instalación artística nos invitan a explorar otros mundos, ensayar vidas ajenas y poner en duda nuestras certezas.
La ficción no es evasión, es un laboratorio de posibilidades que nos devuelve una mirada más lúcida sobre lo real. Perderse en un lenguaje o en una obra significa abrirse a la complejidad, reconocer otras perspectivas y reencontrarse con uno mismo.
El arte y la literatura son brújulas en un presente fragmentado, donde lo personal, lo político y lo estético se entrelazan para generar nuevas formas de sentido.
El laberinto no es solo una construcción en el espacio físico, sino también un recurso literario. A lo largo de la historia, tanto en oriente como en occidente, muchas han sido las obras de ficción que han jugado con el placer o el miedo a perderse: desde los cuentos dentro de cuentos de las Mil y una noches, o las historias dentro de historias de El Quijote o El sueño en el pabellón rojo, hasta las más contemporáneas narraciones de Borges, de Kafka o de Cortázar. De la mano de la periodista Karina Sainz Borgo, el novelista Manuel Vilas y el ensayista Carlos Granés conversarán sobre ese refugio emocional que llamamos literatura.
Para esta performance, la directora Andrea Jiménez reúne a 15 habitantes de la ciudad de Madrid a modo de coro contemporáneo para reflexionar entorno a las grandes preguntas que suscita, aún a día de hoy, la Antígona de Sófocles. Un debate performativo, un encuentro improbable, una conversación imposible a partir de uno de los clásicos fundacionales de los principios de la democracia moderna. ¿Conversamos?
Una conversación en torno al periodismo, la literatura y otros lenguajes para reflejar la realidad.
Con el apoyo de Centroamérica Cuenta.
¿Y si el museo fuera un lugar para perderse, donde cada obra abriera un camino distinto, lanzara una pregunta y dejara un cabo suelto en medio del laberinto de nuestras ideas?
En el marco del Festival de las Ideas de Madrid 2025, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta Pensar sin mapa, un paseo diferente por su colección permanente, abierto a todo el mundo, sin necesidad de tener conocimientos previos de arte o filosofía. Se trata de una visita guiada para público general, que invita a recorrer el museo de forma no convencional, sin seguir un orden cronológico ni académico, sino dejándose llevar por las preguntas, los cruces inesperados y las ideas que surgen al mirar una obra de arte con atención y sin prisa. El paseo será activado por un grupo de estudiantes de Filosofía quienes, en colaboración con personal del museo, aportarán breves comentarios o reflexiones, no para enseñar, sino para provocar nuevas miradas. Lo importante aquí no es saber, sino atreverse a pensar juntos en el marco de una conversación abierta.
En una época en la que la llamada “cultura de la cancelación” genera enconados debates entre posiciones polarizadas y aparentemente opuestas, en esta entrevista apostamos por el diálogo sosegado y la reflexión informada sobre la relación entre la obra y las condiciones sociales que rodean a la creación. De la mano de la brillante socióloga Gisèle Sapiro, y con el auspicio del Instituto francés, pensaremos colectivamente acerca de los vínculos que puedan existir entre las dimensiones sociales y literarias, y sobre cómo estas tienen unas derivas políticas fundamentales.
Los laberintos son también espacios simbólicos que se dan en el uso de la lengua. Ningún sitio mejor para explorarlos que en el uso poético de la lengua. En la poesía se puede decir todo, incluso lo inefable. De sus sentidos y contrasentidos nos hablarán los poetas Javier Velaza Frías, Berta García Faet y Enrique Pérez Zúñiga.
Michel Houllebecq es, sin duda, uno de los grandes escritores en lengua francesa. El éxito de sus obras ha ido acompañado de alguna polémica relacionada con sus opiniones políticas. Para quien haya leído sus obras, verá que transitan con naturalidad por la sociología o la filosofía. Sus personajes de ficción, incluyendo al propio Houllebecq, que aparece de manera trágica en alguna de sus novelas, participan de todas las contradicciones de la Europa, y no solo de la Francia, del siglo XXI. En España, quizá no haya nadie que conozca mejor esta relación entre filosofía y literatura que Miguel de Beistegui, profesor ICREA en la Universidad Pompeu-Fabra. Con ellos queremos hablar de las crisis de nuestro tiempo y de lo que aportan la literatura, la poesía y el ensayo a la claridad del pensamiento.
Quizá no haya película española que mejor refleje la naturaleza rizomática del laberinto de la creación que “Remando al viento” (1987) de Gonzalo Suárez. Ambientada en aquel verano de 1818 en el que Frankenstein brotó de la cabeza de Mary Shelley, la película bascula entre la realidad y la ficción, el pasado y el presente, lo vivido y lo meramente evocado. El festival de las ideas quiere rendir homenaje a Gonzalo Suárez, quien conversará con Fernando Rodríguez Lafuente sobre aquella película, señera en la historia del cine español.
¿Por qué los asesores del papa Francisco se empeñaron en que un ateo como Javier Cercas escribiera un libro sobre el pontífice? No sólo porque se trata de uno de los escritores vivos más influyentes de la literatura universal, también porque intuían que podía dar un aire de thriller a asuntos teológicos como el discernimiento. El autor nos explica los laberintos de la fe en un ateo que cree ante todo en el poder de la literatura.