Geopolítica y actualidad: Europa y sus sentidos.
Itinerario
Un continente en constante negociación entre la memoria, la diversidad y el futuro.
Europa es una idea y, al mismo tiempo, un territorio en disputa. Sus fronteras se redefinen en cada migración, en cada acuerdo internacional, en cada conflicto que pone a prueba sus instituciones. Su identidad se reescribe con cada generación, marcada por memorias de guerra, procesos de integración y tensiones internas.
Pensar Europa en el presente es reconocer sus contradicciones: la promesa de unión frente al riesgo de fragmentación, la diversidad frente a los discursos de exclusión, la apertura al mundo frente a los repliegues nacionalistas.
Más que una unidad cerrada, Europa es un relato en construcción, un espacio donde se define qué significa pertenecer y qué futuro queremos crear.
Hemos entrado en una nueva era de rivalidades, todavía de contornos poco definidos. Se trata del paso de un mundo organizado a través de normas e instituciones multilaterales, con todas sus imperfecciones y limitaciones, a uno dividido y plagado de incertidumbres.
Si pensamos a Europa desde los mitos fundacionales de su cultura actual, quizás hallemos algunas respuestas a sus paradojas y complejidades actuales. Precisamente, ese ejercicio de reflexión desde la mitología, la tragedia y la realidad cultural de este viejo continente ha sido llevado a cabo por la escritora y profesora Delia manzanero en su obra Laberintos de Europa. En este diálogo, conducido por Valerio Rocco, la autora, cual Ariadna contemporánea, nos guiará a través de los diferentes laberintos de sentido que caracterizan a Europa hoy.
Ludofórum es una actividad que invita a las y los participantes a reflexionar sobre cuestiones éticas a través del videojuego. Los videojuegos permiten a quien los juega simular una situación y ser parte activa de ella, modelando el relato con las propias decisiones. En los dos talleres de esta actividad se aprovecha este potencial, y mediante videojuegos que plantean desafíos éticos, proponemos una sesión de debate que empieza en la toma de decisiones de la partida y sigue con una valoración tras el juego y una charla final relacionando lo «vivido» en el juego con situaciones reales actuales o históricas, datos sociales y preguntas éticas y filosóficas que supondrán un reto final.
Ludofórum es una actividad que invita a las y los participantes a reflexionar sobre cuestiones éticas a través del videojuego. Los videojuegos permiten a quien los juega simular una situación y ser parte activa de ella, modelando el relato con las propias decisiones. En los dos talleres de esta actividad se aprovecha este potencial, y mediante videojuegos que plantean desafíos éticos, proponemos una sesión de debate que empieza en la toma de decisiones de la partida y sigue con una valoración tras el juego y una charla final relacionando lo «vivido» en el juego con situaciones reales actuales o históricas, datos sociales y preguntas éticas y filosóficas que supondrán un reto final.
De la mano de dos grandes pensadores de nuestro tiempo, queremos abordar el problema de la desorientación geográfica y política en un contexto global. Sami Nair ha escrito profusamente sobre el fenómeno complejo de la migración. El propósito de esta conversación no es abordar esa temática desde la política nacional, ni siquiera europea, sino reflexionar sobre un problema que recorre la historia entera de la humanidad, pero que cada cierto tiempo aflora como si no hubiera existido antes o como si no se pudiera aprender nada de las lecciones del pasado.
Ahdaf Soueif es una escritora y ensayista egipcio-británica. Su obra más conocida, El mapa del amor, es un ejercicio literario a muchas voces que conecta lo geográfico, lo personal y lo político. Soueif es la Fundadora de PalFest, el Festival Palestino de Literatura, y ha sido miembro (Trustee) del Consejo de Administración del Museo Británico. Y es de eso de lo que queremos hablar con ella: de la “objetualidad” de la memoria personal y colectiva, de la colonización de los recuerdos, del sentido y relevancia de los grandes museos de los imperios del mundo: desde el mencionado Museo Británico al museo de antigüedades de El Cairo.