Nota de Prensa
El Festival de las Ideas regresa a Madrid
16 jul. 2025
Fecha
16 jul. 2025
Contacto

- Laberintos. Sentidos, sinsentidos, contrasentidos, será el lema de la segunda edición del festival
- Michael Houellebecq, Victoria Camps, Michael Ignatieff, Pankaj Mishra, Gisèle Sapiro, Hartmut Rosa, Camila Sosa, Adriana Cavarero o Maurizio Ferraris, son algunas personalidades que participarán este año.
- Conversaciones, speakers’ corners, paseos filosóficos y conciertos, serán algunos de los formatos que llenarán las calles de Madrid, el escenario Allianz (en la Plaza de España) y el Círculo de Bellas Artes, de forma gratuita y abierta a todos los públicos.
- Organizado por el Círculo de Bellas Artes y La Fábrica, el festival cuenta con la participación del Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid. Recibe también el apoyo institucional del Ministerio de Cultura y de la Dirección General del Libro, además de las Embajadas de Francia y Alemania, Institut Français, Goethe Institut, Casa Asia, el Foro Cultural de Austria, Instituto Polaco de Cultura de Madrid y Casa Árabe.
El Círculo de Bellas Artes y La Fábrica presentan la segunda edición del Festival de las Ideas, un acontecimiento que se consolida como la gran cita del pensamiento en la ciudad de Madrid. Tendrá lugar entre el 18 al 21 de septiembre y contará con la participación de figuras del pensamiento nacionales e internacionales de primer nivel. El objetivo continúa siendo sacar la filosofía a la calle, haciendo que la ciudadanía protagonice una programación abierta y gratuita, que promueve la cultura del encuentro, el debate y la escucha.
“Laberintos” es el concepto en torno al cual girará la edición de este año, funcionando como epicentro de una programación que invita a “pensar sobre los sentidos, sinsentidos y contrasentidos de nuestro presente, sobre nuestros lugares de reclusión o de refugio, sobre nuestro deseo de liberación, sobre nuestros falsos libertadores, sobre nuestros monstruos”, como explican los filósofos Marcela Vélez y Javier Moscoso, directores de contenido, en el manifiesto del festival.
María José Barrero, coordinadora del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, ha subrayado durante la presentación el carácter reflexivo y abierto del festival: “impulsar el debate y la confrontación de ideas ayuda a fortalecer el criterio de los ciudadanos, y con ello, la democracia, uno de cuyos pilares es la libertad de expresión. Por eso es importante el Festival de las Ideas, que tiene además otra virtud: llevar el pensamiento no sólo a espacios cerrados, sino también a la calle”. Por su parte, Valerio Rocco, director del Círculo de Bellas Artes ha puesto en valor el respaldo de la ciudadanía a la iniciativa. “Nos emocionó ver el año pasado todos los escenarios y propuestas abarrotadas de público, un público heterogéneo e intergeneracional, algo que demuestra la necesidad, en este momento, de esta propuesta”.
«Esta edición, la segunda, conlleva la consolidación del festival. Una cita que crece en número de actos, de ponentes y de nacionalidades, y que ya articula el arranque del curso cultural. El formato propio de un festival nos da el espíritu de celebración necesario para acercar el pensamiento a las calles.” señala Óscar Becerra, director de La Fábrica “Todo esto es posible gracias al apoyo tanto de instituciones como de empresas privadas».
“La Comunidad de Madrid reitera su apoyo a un festival que nació en 2024 como un nuevo espacio para la reflexión y el debate entre ciudadanos e instituciones en un tiempo en el que la filosofía, la literatura, el arte y la cultura sean quizás más necesarias que nunca”, ha manifestado Gonzalo Cabrera, director general de Cultura e Industrias Creativas de la Comunidad de Madrid, en una presentación que se ha celebrado en la Plaza de la Villa.
Para la subsecretaria de cultura del Ministerio de Cultura, Carmen Páez, es fundamental organizar este tipo de foros de debate colectivo. “La cultura vertebra nuestras ideas y la forma en que concebimos y nos enfrentamos a los desafíos del día a día. Todos nosotros, desde los poderes públicos hasta las asociaciones y entidades culturales, tenemos la responsabilidad de fomentar espacios comunes para el desarrollo cultural”, ha asegurado.
Sedes principales
Además de las calles de Madrid, que protagonizan y dan sentido al festival, se contará de nuevo con dos grandes sedes. El Escenario Allianz, en Plaza de España, será la gran plaza pública en la que se celebrarán conferencias, conversaciones, espectáculos, conciertos y la feria de librerías. Entre otros, podremos escuchar a Pankaj Mishra (cuya conversación “La guerra civil global”, con Pepa Fernández, supondrá la inauguración del festival en esta sede), Michel Houllebecq, Victoria Camps, Sami Naïr, Lucía Carballal, Michael Ignatieff o Camila Sosa.
También sede principal será el Círculo de Bellas Artes, donde se celebrarán aquellos actos con una vocación más pausada y reflexiva: mesas redondas, conversaciones y espectáculos teatrales. Este año contará también con un lugar de bienestar en el que conectar mente y cuerpo (y que ofrecerá, entre otras actividades, talleres de danza y de meditación), así como con una zona dedicada a las mentes más jóvenes; un área infantil con contenidos específicamente creados para los más pequeños de las familias. Gisèle Sapiro, Manuel Vilas, Susana Monsó, Karina Sainz Borgo, Wolfram Eilenberger, Daniel Innerarity o Clara Ramas, son algunas de las personalidades que nos acompañarán en el Círculo.
La cultura madrileña se vuelca con el Festival de las Ideas
El festival aumenta este año el número de sedes que se suman a la iniciativa. La Casa del Libro, Ateneo de Madrid, Ámbito Cultural, La Casa Encendida, Fundación Telefónica, FNAC, Fundación Ortega Marañón, Centro Centro, Museo Reina Sofía, Museo del Prado, Museo Thyssen-Bornemisza, Museo Naval, Club Matador, IE Arquitectura, IE Humanidades, Librerías de Madrid y Aspen Institute, Fundación La Caixa, Casa Asia, All in one-CaixaBank y Casa Árabe, celebrarán algunas de las actividades más significativas de la segunda edición del festival. En estos espacios asistiremos a una conversación entre Adriana Cavarero y Marta Sanz, otra protagonizada por Ahdaf Soueif y Karim Hauser; o escucharemos una entrevista a Simon Raynolds.
Formatos callejeros
A la vista y al alcance de todos, el festival se desarrollará también a través de formatos como los speakers’ Corners o los paseos filosóficos.
Los primeros son instalaciones efímeras distribuidas en plazas estratégicas de la ciudad: Callao, Red de San Luis y Sol. Las personas que lo deseen podrán acercarse a estos micrófonos abiertos que invitarán al debate colectivo, a la reflexión ciudadana o simplemente a expresarse en torno a cuestiones relacionadas con la temática del festival.
Por otra parte, los Paseos Filosóficos están configurados por pequeños grupos guiados por personalidades del pensamiento, el arte y la literatura. Cada paseo recorrerá diferentes espacios reflexionando alrededor de distintos conceptos. Estos recorridos, que mirarán el entorno desde nuevas perspectivas, serán una oportunidad para conversar y pensar colectivamente. Entre otros, acogerán estos paseos: el Museo del Prado, la cárcel de Carabanchel o el Museo Thyssen Bornemisza.
Nuevos formatos
Además de los speakers’ corners y los paseos filosóficos, el Festival apuesta por la innovación en los formatos, proponiendo nuevas formas de aproximarse al pensamiento que no estuvieron presentes en la primera edición. Es el caso de los talleres, que pondrán el público podrá experimentar el pensamiento con el cuerpo y con las manos, como el Espacio Allianz, que acogerá talleres de yoga, danza y meditación; o CaixaForum, que planteará una serie de talleres para familias en torno a temas como la desinformación o las migraciones.
Se reservará también un lugar a la conexión intergeneracional. El espacio CaixaBank All in One acogerá una mañana de actividades que pondrán en conexión a las generaciones más jóvenes con las más ancianas en una conversación entre figuras destacadas de la cultura española y sus nietos/as o abuelos/as, así como un “speed dating” posterior en el que participarán ancianos residentes en centros de mayores y alumnos de centros públicos de Madrid.
Otras formas de expresión artística como el cine, la danza o la fotografía, tendrán también su espacio en el programa, con la proyección y posterior coloquio de Remando al viento, de Gonzalo Suárez, en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes; la actuación de la bailarina y poeta Shreyashee Nag; o la colaboración de los alumnos del Máster PHotoESPAÑA Proyectos fotográficos en una de las mesas del Festival.
El Festival también realizará actividades en conexión con las artes plásticas a través de la programación de exposiciones como Out of focus (en colaboración con CaixaForum) o 100 años de la deshumanización del arte (en colaboración con la Fundación Ortega Marañón). Pero las novedades no acaban aquí. Encuentros de grandes pensadores, como Michael Ignatieff, con escolares, o listening partys de la mano de reputados filósofos internacionales, como Hartmut Rosa, son algunas de las sorpresas que deparará esta edición.
Las artes escénicas, presentes en el Festival
Haciendo honor a su condición festivalera, el programa incluye actuaciones musicales y teatrales de gran nivel. La actriz y dramaturga Andrea Jiménez reunirá, bajo el título “Ágora Antígona”, a quince habitantes de la ciudad de Madrid para reflexionar sobre las laberínticas preguntas que el mito clásico de Sófocles sigue planteando.
En la parte más musical Diego Galaz y Jorge Arribas propondrán un espectáculo articulado por la improvisación y las músicas de raíz; y la Escuela de Música Creativa ofrecerá dos conciertos (con las Big Band infantiles y de adultos). Además, propuestas como un concierto de jazz a cargo del grupo Pagliuca-Mena Quartet o un espectáculo de Muixeranga, vertebrarán las cuatro jornadas del festival.
De esta forma, se da cabida a las artes en una programación que las defiende como una introducirnos y resolver (o no) los laberintos contemporáneos a los que nos enfrentamos.
Apoyo al pensamiento y las ideas
El Festival de las Ideas se ha diseñado en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid y el apoyo del Ministerio de Cultura. Cuenta además Cuenta además con la implicación de las Embajadas de Francia y Alemania, el Institut Français, el Goethe-Institut y el Foro Cultural de Austria, el Instituto Polaco de Cultura, Casa Asia y Casa Árabe.
El respaldo de un importante número de marcas, instituciones y entidades es fundamental para poner en marcha un proyecto de estas características. Entre estos apoyos destaca el ofrecido por Allianz (patrocinador principal del festival), además de CaixaBank, VML The Cocktail y Súper 8. Es indispensable también la colaboración de la Fundación Lilly, Fundación Telefónica, FNAC, Ámbito Cultural, Casa del Libro, Azotea Círculo, Iberia, Mini (Vehículo oficial del Festival) y The Social Hub (Hotel oficial).