Desinformación y pensamiento crítico: relatos, consuelos y alguna que otra mentira

Itinerario

En un mundo saturado de datos, la verdad se convierte en un ejercicio de responsabilidad y escucha.

Nunca antes tuvimos tanto acceso a información, y nunca antes fue tan difícil distinguir la verdad de la manipulación. La desinformación no es solo un error: es una estrategia que moldea percepciones, fabrica realidades y alimenta emociones colectivas.

Frente a bulos, rumores y narrativas de posverdad, necesitamos recuperar el pensamiento crítico como hábito cotidiano. Contrastar, rastrear fuentes, detectar sesgos y aceptar la duda son prácticas que fortalecen una ciudadanía activa.

La desinformación no se combate únicamente con datos, sino también con pedagogía, escucha y conciencia de nuestra vulnerabilidad ante lo falso. Así, la búsqueda de la verdad se revela como un proceso compartido, un camino de diálogo y resistencia frente a las simplificaciones interesadas.

Hay muchas formas de desinformación, pero una de ellas, no la menor, es la que afecta al conocimiento científico. Por un lado, afloran los detractores de la ciencia y la tecnología, de la que se dice que sirve a intereses de parte. Por el otro, aparecen también todos aquellos que consideran que los problemas de naturaleza política deberían resolverse tan solo mediante la intervención de conocimiento experto. El filósofo Daniel Innerarity, autor de la Sociedad del desconocimiento, dialogará con Marta García Aller a propósito de la fina línea que separa la creencia del conocimiento, la ciencia y la política. Cualquiera que sea nuestra postura al respecto, es claro que el siglo XXI debe también redefinir las lindes que separan la política científica de la ciencia política.

Más información

De la mano de expertos de distintos campos, del periodismo a la filosofía, reflexionaremos sobre el problema de la desinformación en nuestras sociedades.

Más información

De la mano de expertos de distintos campos, del periodismo a la filosofía, reflexionaremos sobre el problema de la desinformación en nuestras sociedades.

Más información

Ludofórum es una activida que invita a las y los participantes a reflexionar sobre cuestiones éticas a través del videojuego. Los videojuegos permiten a quien los juega simular una situación y ser parte activa de ella, modelando el relato con las propias decisiones. En los dos talleres de esta actividad se aprovecha este potencial, y mediante videojuegos que plantean desafíos éticos, proponemos una sesión de debate que empieza en la toma de decisiones de la partida y sigue con una valoración tras el juego y una charla final relacionando lo «vivido» en el juego con situaciones reales actuales o históricas, datos sociales y preguntas éticas y filosóficas que supondrán un reto final.

Más información

Hay muchas formas de desinformación, pero una de ellas, no la menor, es la que afecta al conocimiento científico. Por un lado, afloran los detractores de la ciencia y la tecnología, de la que se dice que sirve a intereses de parte. Por el otro, aparecen también todos aquellos que consideran que los problemas de naturaleza política deberían resolverse tan solo mediante la intervención de conocimiento experto. El filósofo Daniel Innerarity, autor de la Sociedad del desconocimiento, dialogará con Marta García Aller a propósito de la fina línea que separa la creencia del conocimiento, la ciencia y la política. Cualquiera que sea nuestra postura al respecto, es claro que el siglo XXI debe también redefinir las lindes que separan la política científica de la ciencia política.

Más información